5.15.2007

Las ciudades invisibles dentro de la Ciudad de México. -teo_exhibicionismo urbano en el intersticio-

Las ciudades invisibles dentro de la Ciudad de México.
-teo_exhibicionismo urbano en el intersticio-

Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura UNAM. CIEP FA. Campo de Conocimiento de Diseño Arquitectónico.
Taller de Investigación 3 _ Pensamiento urbano-arquitectónico contemporáneo [PUAC]. 2007-2.
Franco R. Anzures Tapia.

“… es la obligación de construirnos un yo, de hacer el mejor de los posibles, de mezclarse con otros personajes, de acomodarlo a luz de otro mundo, de elaborar la vida que queremos vivir, de comprender la de los otros con interés, la de descubrir aquello que resulta importante para nosotros”. Carlos Muñoz Gutiérrez. En la ciudad y las palabras.

Deseo que esta investigación permita distinguir otras formas de apreciar la ciudad en la que vivimos. Y así, plantear mi visión de la existencia de un exhibicionismo [¿o invisibilidad?] a escala de lo urbano. Los objetivos del tema sobre los que he trabajado hasta el momento son: Esclarecer el término de fractalidad / Percibir el contexto de la ciudad como bipolar [por un lado real y por el otro imaginario] y policéntrico [que posee varios centros] / Observar la importancia de los mapas mentales / Aprovechar la inquietud por las Ciudades Invisibles de Italo Calvino para estudiar su pensamiento y ver si esta visión se puede aplicar a nuestra ciudad contemporánea. Es decir, pasar del relato a la realidad / Estudiar cuáles son los componentes para la construcción de una ciudad / Pensar en los intersticios como los sitios donde existen las ciudades invisibles “imaginadas” y cómo se pueden descubrir / Averiguar sobre de la condición del arquitecto en la ciudad / Encontrar un ejemplo o elemento que represente esa invisibilidad fractal [aquí me encuentro… nace el subtema].
Es así como surge la hipótesis: La Ciudad de México está formada por una suerte de fractalidad -varias ciudades dentro de la misma-. Muchas de ellas están bien conformadas dentro de su contexto, mientras que otras requieren de un esfuerzo imaginario para que surjan de entre su confusa dinámica urbana. Es en los intersticios de la ciudad donde se presentan las posibilidades más ricas para el descubrimiento de estas otras “ciudades invisibles” 01 [que existen dentro de…]. Ejemplo: por medio de un acercamiento distante zoom podemos observar que el templo muta y se disemina en un teo-exhibicionismo urbano compuesto por capillitas o altares callejeros: puntos de intercambio temático y territorialización socio-espacial.

Quiero enfatizar, a manera de puntos, las ideas principales del subtema propuesto y expuestas en la primera exposición del semestre en curso:
1.- la hipótesis religiosa de Paul Wheatley donde se explica el génesis urbano a partir del centro ceremonial [núcleo de poder cívico-religioso como foco primario de la vida social; gobierno sacerdotal].
2.- el templo religioso como uno de los tantos componentes, desde la época del Imperio Romano, de una estructura urbana, que ordena, orienta, mueve y relaciona. Y que se vuelve un espacio relevante y representativo en la sociedad novo-hispana [s.xvi-xvii] - la particular presencia de elementos arquitectónicos cristianos por excelencia [iglesias] en el espacio icono-picto-cartográfico [códices, mapas mentales, ambición del español por entender cómo percibe el indio su territorio].
3.- la representación de la iglesia no solamente en el templo o la casa; también en la calle – laboratorio donde suceden las expresiones [ideológicas] de las necesidades socio-culturales… generándose una derivación [extensión-prótesis] del templo a la vía [templo a la ciudad como capillita a la calle].
4.- las estrategias de territorialización [juego de mesa Go y muralla china] como medio para descubrir el intersticio: físicos y mentales en las “zonas populares”. 02
5.- a partir de una noción del templo como museo, refugio para energizarse y renovar la espiritualidad y donde el personaje es el espectador-devoto, surge una interpretación reductible [altar callejero como exposición] o teo-exhibicionismo urbano.
6.- los significados, diagramas, usos y funciones de los altares callejeros como puntos de intercambio temático: medio para rezar el amparo de Dios, de la apropiación colectiva y efímera de lucha y protesta, de las dinámicas sociales y negociaciones, de la organización y diseminación de nuevas ideas [rituales que comunican mensajes], de la celebración y fiestas populares [control de masas]; pero sobre todo… a] símbolos donde se materializa la identidad social [montaje guadalupano] y b] espacios de los que se parte, se pasa y se detiene, se llega…

A manera de continuación y segunda presentación, pretendo ahondar con algunos datos estadísticos y poner en la mesa dos perspectivas contrapuestas y paradójicamente veraces en torno a la dimensión social-religiosa: 1] La contribución de los sistemas religiosos a la perpetuación de las estructuras sociales de producción y reproducción de la pobreza, y 2] El potencial transformador de la fe religiosa en la difusión de una ética de erradicación de la pobreza y de implantación de la justicia social.

Así, también me interesa discutir lo que he denominado como acercamiento distante zoom – distorsión y transformación escalar donde el espectador puede disminuir de tamaño [introyección: yo y mi múltiple, yo y mi mini-yo] en tanto que el objeto aumenta [devenir en otro espacio], o viceversa. Y sucediendo espiritualmente de igual forma al penetrar físicamente a un templo o mentalmente a una capillita.

01- Las ciudades invisibles de Italo Calvino - Ciudades fantásticas en las que los acontecimientos derivados de los propios habitantes generan otro tipo de estructuras de carácter invisible para el ajeno. Reflejan las problemáticas de la ciudad global. Pienso ahora en una estructura de elementos socioculturales-callejeros que nos remontan al génesis de la ciudad: el templo posible infinitamente repetido en prácticamente cualquier parte del espacio en la ciudad, principalmente en los intersticios.
02- término tentativo para definir a los sitios con ciertas características en relación con la pobreza y su reflejo en su arquitectura inmediata.

0 comentarios:

.  © Blogger template por Emporium Digital 2008

Voltar para o TOPO