5.01.2007

análisis de una ciudad fronteriza y su usuario
alejandra mondaca fimbres

¿Quién estudia el espacio geográfico de la frontera? Ó quizá la pregunta deba ser cómo se estudia tal espacio.

A través de mi investigación he descubierto que aquellos profesionistas orientados a la ecología son los más preocupados de los asuntos locales que se suscitan a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos. Los políticos por su cuenta, se preocupan por los problemas a nivel macro, es decir, tratan de ver la frontera como una unidad espacial que recorre de este a oeste el norte ó sur del país
[1].

Todo el mundo se ocupa de ver lo que ocurre entre los inmigrantes ilegales (que llegan a Estados Unidos a través de México) y poco se ocupan de lo que ocurre en esos espacios in-between ó intermedios. Esos espacios donde las comunidades se forman y transforman, ese espacio limítrofe es un espacio de interacción.

En su libro La naturaleza del espacio, Milton Santos aborda el tema del objeto siempre en función de la acción que el hombre ejerce sobre éste; es decir que el objeto cobra vida a partir del significado que el hombre le da. Con lo anterior nos acerca al mundo de la geografía explicando que sí la discusión de una disciplina debe ser sobre su objeto, “entonces la discusión en esta área es sobre el espacio y no sobre la geografía”
[2].

En el caso de las ciudades fronterizas es importante establecer como punto de partida que estas nacen a partir de un límite físico que muchas otras ciudades del interior de cualquier país no tienen. Un límite no natural que se vuelve un elemento urbano a veces imponente y otras transparente.

En esta exposición pretendo -con ayuda de lo aprendido en las clases de filosofía-, ahondar en cuestiones de percepción de la frontera, así como cuestionar el término ciudades hermanas
[3] y ensayar la posibilidad de crear nuevos conceptos que enriquezcan mi investigación, la cual desde un principio se ha orientado a estudiar las ciudades fronterizas entre México y Estados Unidos (siempre ligadas entre sí) con el fin de proponer estrategias urbano arquitectónicas que no imiten al resto del país.

Aunado a lo anterior, he iniciado un estudio sobre lo que los fronterizos –desde su barrera- están pensando respecto a esta frontera. Este capítulo, que me parece sumamente importante, inicia con una entrevista al escritor tijuanense
Heriberto Yépez así como la lectura de algunos de sus textos precisamente sobre la frontera.

En resumen, esta exposición pretende abordar:
1. La percepción interna y externa de la frontera
2. El cuestionamiento del término Ciudades hermanas
3. El pensamiento del fronterizo, filósofo de su tierra


[1] Ésto depende sí se habla de los políticos estadounidenses ó de los mexicanos.
[2] Santos, Milton. La naturaleza del espacio. Introducción. Pág. 16
[3] El término ciudades hermanas se refiere a que: De cada ciudad mexicana que colinda directamente con la línea fronteriza, otra ciudad estadounidense nace ó crece a un ritmo mayor al del resto de las ciudades.

0 comentarios:

.  © Blogger template por Emporium Digital 2008

Voltar para o TOPO